miércoles, 19 de diciembre de 2012

CAPÍTULO II: Plan de Acción Nacional


Artículo 5. Bases del Plan de Acción Nacional.
1. El objetivo general del Plan de Acción Nacional para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (en adelante PAN), es reducir los riesgos y los efectos de la utilización de productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, y fomentar el desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos con objeto de reducir la dependencia del uso de productos fitosanitarios.
2. El PAN establecerá los objetivos cuantitativos, metas, medidas y calendarios necesarios para alcanzar el objetivo general. Los objetivos podrán comprender diferentes ámbitos de interés, por ejemplo la protección de los trabajadores, la protección del público en general o de grupos vulnerables, la protección del medio ambiente, los residuos, el desarrollo, uso y promoción de técnicas específicas o la utilización en cultivos específicos u otros ámbitos de interés.
3. El PAN tendrá carácter integral a fin de obtener efectos y resultados representativos de la actividad fitosanitaria global y de asegurar la aplicación simultánea de todas las medidas y criterios de sostenibilidad. En su elaboración, revisión y cve: BOE-A-2012-11605BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 223 Sábado 15 de septiembre de 2012 Sec. I.   Pág. 65131 modificación se tendrán en cuenta también los efectos sociales y económicos de las medidas que se incluyan.
4. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente coordinará la elaboración del PAN de acuerdo con el Comité, con las comunidades autónomas y con otros departamentos de la Administración General del Estado que en el ejercicio de sus competencias asuman parte del plan.
5. El PAN se aplicará durante un periodo plurianual, como mínimo de 5 años, con el fin de disponer de datos comparativos que permitan evaluar la eficacia de las actuaciones.
6. El PAN se adoptará teniendo en cuenta a todos los grupos interesados pertinentes, y en particular a las organizaciones que representan a los usuarios profesionales de los productos fitosanitarios.
7. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, previo acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, adoptará antes del 26 de noviembre de 2012 un PAN. La adopción requerirá informe previo de los otros departamentos de la Administración General del Estado que en el ejercicio de sus competencias asuman parte del plan.

Artículo 6. Contenido del Plan de Acción Nacional.
1. El PAN recogerá, con los respectivos calendarios de realización, cuando proceda, los siguientes elementos:
a) Las medidas contempladas en los Capítulos III a XI de este real decreto, así como las establecidas en el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
b) Las medidas establecidas para el fomento de las orientaciones específicas por cultivos o sectores de la gestión integrada de plagas, y en particular las medidas de fomento de los sistemas de producción contemplados en el artículo 10.2.
c) Las medidas establecidas para garantizar la disponibilidad suficiente de sistemas y medios para el seguimiento y la predicción de las plagas y para el suministro de la información necesaria a los asesores y usuarios profesionales, así como para medir la evolución del estado fitosanitario de los cultivos y el efecto que supone la detección de nuevos organismos nocivos. También se incluirán las medidas para fomentar la incorporación de asesores al sector productor.
d) Las medidas con respecto al uso de los productos fitosanitarios establecidas en los planes o instrumentos de gestión de las zonas protegidas en base a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y al Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
e) Las medidas con respecto al uso de los productos fitosanitarios establecidas en las zonas protegidas en base al Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante Real Decreto 907/2007, de 6 de julio.
f) Las medidas en el campo de la investigación y desarrollo encaminadas a poner a punto herramientas que permitan avanzar hacia un uso sostenible de los productos fitosanitarios, así como las acciones encaminadas a la transferencia de esas herramientas a los usuarios profesionales de los productos fitosanitarios.
g) Las medidas establecidas en materia de gestión de envases y residuos de productos fitosanitarios.
h) Las medidas establecidas en el marco de las líneas de ayuda a la maquinaria agrícola, y en especial a las que promuevan la renovación de los equipos de tratamiento o su adaptación a las exigencias derivadas de la aplicación de las políticas de sostenibilidad en el uso de productos fitosanitarios.
i) Las medidas establecidas en el marco de la condicionalidad de las ayudas de la política agrícola común que tengan relación con el ámbito de este real decreto.cve: BOE-A-2012-11605BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 223 Sábado 15 de septiembre de 2012 Sec. I.   Pág. 65132
j) Las medidas específicas sobre la utilización de productos fitosanitarios en ámbitos distintos de la producción primaria agrícola, incluyendo las que afecten a zonas destinadas al uso público en general.
k) Las medidas establecidas para la recogida de información sobre envenenamiento agudo con productos fitosanitarios, así como historiales de envenenamientos crónicos disponibles, entre los grupos que puedan estar expuestos regularmente a este tipo de productos, como los operadores, los trabajadores agrícolas o las personas que residan cerca de las zonas donde se utilizan productos fitosanitarios.
l) Las medidas establecidas para evitar el uso de productos fitosanitarios ilegales, así como para la recogida de información al respecto. También se incluirán las medidas establecidas para la recogida de información relativas a la muerte de animales que pueda relacionarse con el uso ilegal de productos fitosanitarios.
m) Los controles correspondientes, y en especial los desarrollados en el marco de los planes de vigilancia de comercialización y utilización de productos fitosanitarios.
n) Las medidas que permitan identificar las tendencias de utilización de los productos fitosanitarios que contengan sustancias activas especialmente preocupantes, en particular cuando se disponga de otras alternativas.
o) Cualquier otra medida distinta de las anteriores que se determine necesaria para alcanzar los objetivos del PAN, especialmente las que tengan por objeto la reducción del riesgo y de los efectos de la utilización de productos fitosanitarios para la salud humana y la protección de los trabajadores.
2. El PAN incluirá también la información relativa a órganos designados y demás órganos competentes, al sistema de gestión y de coordinación entre las mismas, y a los instrumentos de apoyo existentes y los medios destinados a su realización.

Artículo 7. Informes anuales.
1.  El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaborará, con carácter anual, un informe de los resultados de la aplicación del PAN durante el año anterior, incluyendo una evaluación de los mismos en relación al cumplimiento de los objetivos. En el informe hará referencia, cuando sea pertinente, a la necesidad de introducir modificaciones parciales del PAN, según lo establecido en el artículo 5.7.
2. Los Órganos designados de acuerdo con el artículo 4, y los demás órganos competentes de la Administración General del Estado implicadas, enviarán al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, dentro de los tres primeros meses del año siguiente al que se refiere el informe, la información necesaria para su elaboración. Esta información incluirá como mínimo la relativa a las medidas recogidas en el artículo 6 que sean de su competencia.
3. Para la evaluación de resultados:
a) Se calcularán los indicadores de riesgo pertinentes seleccionados en el PAN para las distintas actuaciones, particularmente los indicadores armonizados de riesgo establecidos en el artículo 15.1 de la Directiva 2009/128/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, en función de la norma comunitaria que integre el contenido del anexo IV de la misma, y los relativos a las sustancias a las que se refiere el apartado b).
b) Se identificarán las tendencias en la utilización de productos fitosanitarios que tengan sustancias activas especialmente preocupantes para el seguimiento de la reducción del uso de las mismas, en particular cuando sea la forma adecuada de alcanzar los objetivos de reducción del riesgo. Se prestará especial atención a los productos fitosanitarios que contengan sustancias activas autorizadas de conformidad con el Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, que, cuando sean examinadas para renovar la autorización con arreglo al Reglamento (CE) n.º 1107/2009, no reúnan los criterios pertinentes para la autorización establecida en el anexo II, puntos 3.6 a 3.8 del citado Reglamento. cve: BOE-A-2012-11605BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 223 Sábado 15 de septiembre de 2012 Sec. I.   Pág. 65133
c) Se identificarán los elementos prioritarios, tales como sustancias activas, cultivos, regiones o prácticas, que necesiten atención particular, así como las buenas prácticas y técnicas cuya aplicación pueda contribuir a alcanzar los objetivos del PAN. Se valorará a su vez el estado operativo del parque de equipos de tratamientos fitosanitarios en base a los resultados de las inspecciones periódicas establecidas por el Real decreto 1702/2011, de 18 de noviembre.

Artículo 8. Revisiones del Plan de Acción Nacional.
Se procederá a la revisión del PAN, por el mismo procedimiento que el de su aprobación, siempre que se modifique la normativa vigente sobre la materia o que se advierta una desviación significativa sobre los objetivos previstos, y en particular para tener en cuenta los efectos sanitarios, económicos o ambientales que estén ocasionando la aplicación de sus medidas, y, en todo caso, al menos cada cinco años.

Artículo 9. Información sobre el Plan de Acción Nacional.
1. En la preparación del PAN o de sus modificaciones sustanciales se aplicarán las disposiciones relativas a la participación del público establecidas en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
2. El PAN se remitirá a la Comisión de la Unión Europea y a los demás Estados miembros en los plazos establecidos por la normativa comunitaria, y sus resultados se transmitirán conforme a las directrices que se adopten al respecto. Asimismo se remitirán, en su caso, las revisiones que se produzcan.
3. El PAN actualizado y los informes anuales de resultados se publicarán en la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

lunes, 30 de abril de 2012

Principios de la economía


LAS AGRUPACIONES ECONÓMICAS DE PAÍSES

La finalidad de la agrupación será facilitar y fomentar las actividades económicas de sus miembros mediante la unión de sus recursos, actividades y competencias. Dicha unión debe permitir la obtención de mejores resultados que los que sus miembros lograrían actuando de forma aislada. Su finalidad no se centra en la obtención de beneficios para al grupo; en cualquier caso, si la agrupación obtiene beneficios, éstos se repartirán entre los miembros, pagándose asimismo los impuestos según corresponda. Sus actividades deben estar relacionadas con las actividades económicas de sus miembros, sin que puedan llegar a sustituirlas. Una AEIE no puede tener más de quinientos empleados.
Los acuerdos de integración regional (AIRs) como se llaman ahora, están de moda desde principios de los noventa porque los teóricos han probado recientemente y de forma explícita que en la mayoría de los casos tienden a mejorar el bienestar económico de los países miembros. Tanto la especialización inter-industrial como también la especialización intraindustrial es más probable que ocurran a mayor escala si los acuerdos son alcanzados sobre una base regional, permitiendo además un mejor aprovechamiento de las economías de escala nacionales e internacionales. Muchos expertos coinciden en decir que para los pequeños países vecinos de potencias económicas desarrolladas avanzadas (como la Unión Europea o los Estados Unidos), estos acuerdos ayudan a fortalecer la reforma política interna, a dar una sensación de seguridad a la población, y aseguran que el acceso al gran mercado del vecino nunca será puesto en riesgo. Whalley y Perroni (1999) insisten en el argumento de seguridad: los países tienen más confianza hoy en día en el compromiso que supone una zona de libre comercio frente al compromiso de la cláusula de la nación más favorecida en caso de que se produjese una guerra comercial global.

Los mas importantes son:
Ø  La unión europea.
Ø  El MERCOSUR.
Ø  El ALCA.
Ø  La comunidad andina.
Ø  La APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico)
Ø  La ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)

LA UNIÓN EUROPEA

A.   Tratado de Maastricht
El Tratado de Maastricht (o Tratado de la Unión Europea), así llamado por haber sido firmado el  7 de febrero de 1.992 en la localidad holandesa homónima, es un Tratado que modifica los anteriores Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas (Tratado de París (1951), los Tratados de Roma de 1957 y el Acta Única Europea de 1986). Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues se sobrepasaba por primera vez el objetivo económico inicial de las Comunidades y se le da una vocación de carácter político. Con este Tratado se crea la Unión Europea, que engloba en sí las tres Comunidades Europeas anteriores, aunque con modificaciones sustanciales sobre todo de la Comunidad Económica Europea, que pasa a llamarse Comunidad Europea. Además, se adoptan dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). Es también el Tratado por el que se anuncia la introducción del euro.
Las negociaciones en torno al Tratado finalizaron en diciembre de 1991. El tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. A su vez, se vio modificado por el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo de la Unión Europea en 1997 y que entró en vigor tras la preceptiva ratificación por parte de todos los Estados miembros- el 1 de mayo de 1999. Con el Tratado de Ámsterdam se alteró la estructura política de la Unión, debido a la ampliación prevista para otros Estados. También el Tratado de Niza modificó el TUE.

1.      Principales aspectos
 El TUE consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea" (UE) que en adelante sustituirá al de Comunidades Europeas, que no desaparecen sino que se integran en la UE. Supone un paso decisivo e irreversible hacia la unión política. Se pretende con él construir la Europa de los ciudadanos. El artículo A dice: “el presente tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas en la forma más próxima posible a los ciudadanos”.

Las novedades más importantes de este tratado son:
Ø  Consagración de la Europa de los ciudadanos: dando carta de naturaleza a la libre circulación de personas y reconociendo el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales a los residentes de la UE, con independencia de su nacionalidad de origen. Se instituye la figura del defensor del pueblo, designado por el Parlamento Europeo.
Ø  Establecimiento de una política exterior y de seguridad común: para la defensa común.
Ø  Promoción del progreso económico y social: creando un espacio sin fronteras interiores, fortaleciendo la cohesión económica y social y estableciendo la unión económica y monetaria, con divisa única y un banco central europeo.
Ø  Desarrollo de una estrecha cooperación: en el ámbito de la justicia y de los asuntos interiores.
Ø  Atribución de mayores poderes al Parlamento europeo.

Este Tratado reconoce expresamente el principio de subsidiariedad, que permite a la Comunidad intervenir cuando y sólo en la medida en que los Estados miembros no pueden alcanzar sus objetivos de forma plena.

2.      Ciudadanía
 El estatuto de ciudadano de la Unión se asienta en los siguientes derechos:
Ø  Libre circulación y residencia en los estados miembros.
Ø  Derecho de sufragio activo en las elecciones municipales y el Parlamento europeo.
Ø  Derecho de petición ante el defensor del pueblo y ante el parlamento europeo.
Ø  Protección diplomática y consular.

3.      Principio de subsidiariedad
Este concepto implica que las decisiones se deban de tomar a un nivel lo mas próximo posible a los ciudadanos y ha tenido gran trascendencia en los últimos años.
 Se aplica tanto a las administraciones (europeas, nacionales, regionales o locales) como a las empresas. Tal vez su mejor definición sea la que se recoge en el artículo 308 del Tratado: "En los ambitos que no sean de su competencia exclusiva, la Comunidad intervendrá, conforme al Principio de subsidiariedad, sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros y, por consiguiente, puedan lograrse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción contemplada, a nivel comunitario."

4.      Unión económica y monetaria
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten un mismo mercado, y una misma moneda, el euro, y donde se ejecuta una política monetaria única.
La unión económica y monetaria se plantea como la culminación del proceso de convergencia de las políticas económicas de los estados miembros. Para llegar a la unión monetaria se establecieron tres fases:

Ø  1990 - 1993: Liberalización completa de capitales, pertenencia al Sistema monetario europeo y presentación de programas de convergencia económica. En esta fase se suprimen las limitaciones al movimiento de capitales entre los Estados miembros y se refuerza la cooperación entre los bancos centrales de los países. En 1992 se firma el Tratado de Maastricht por el que se modifica el Tratado Constitutivo de la Unión para recoger la UEM. Este tratado preveía la supresión de las monedas nacionales por la moneda común y también fijaba una serie de condiciones económicas de convergencia, denominadas criterios de convergencia, relativas a la estabilidad de los precios dentro de unos parámetros marcados, al déficit público, a la deuda pública y a los tipos de cambio, que eran de obligado cumplimiento para los países que quisieran integrarse en la UEM.

Ø  1994 - 1998: Comienza a funcionar el Instituto Monetario Europeo, como paso previo a la implantación del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
Creación del Instituto Monetario Europeo, como predecesor del Banco Central Europeo. El 2 de mayo de 1998 se aprueban los once países que van a formar parte de la UEM a partir de 1999 al cumplir los requisitos establecidos en el Acuerdo de Maastricht. Dichos países eran Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.

Ø  1999 - 2001: Entrada en vigor del euro. El 1.1.1999 se puso en circulación la nueva moneda europea, pero solo de forma virtual, sin emisión de moneda.
El 1 de enero de 1999 se fijan los tipos fijos de cambio de cada una de las monedas con respecto al euro y el Banco Central Europeo sustituye al Instituto Monetario Europeo. Desde esta fecha el euro existía como unidad monetaria, de cotización y cambio en los mercados, pero no existían los billetes y monedas de euro. El 1 de enero de 2002 entran en vigor las nuevas monedas y billetes de euro, sustituyendo a las de los respectivos países, que desaparecen.
En 2001 se incorporó a la UEM Grecia. Posteriormente se ha añadido nuevos países, en 2007, Eslovenia; en 2008, Chipre y Malta, en 2009 Eslovaquia y en 2011 se completan los 17 países con la incorporación de Estonia.

Ø  2002: El 1 de enero comienza a circular la moneda única, el euro, en doce de los estados miembros.

5.      Los procedimientos de revisión
 En el art 48 del Tratado de la Unión Europea, también denominado Tratado de Maastricht, prevé que ante un desacuerdo entre los diferentes Estados Miembros, existen dos clases de procedimientos para modificar los diferentes tratados, los cuales pueden ser de dos maneras.

Ø  Procedimiento de revisión ordinario
El Consejo, el Parlamento europeo y el Gobierno de cualquier Estado Miembro tienen competencia para presentar ante el Consejo, los distintos proyectos de revisión de los Tratados; una vez así, el Consejo los remitirá al Consejo Europeo y serán notificados a los Parlamentos nacionales. Si dichas modificaciones derivadas de este procedimiento de revisión concluyen en una decisión favorable adoptada en mayoría simple, el presidente del Consejo Europeo convocará una convención que someterá a examen los proyectos de revisión y adoptará por consenso una recomendación que dirigirá a una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados. En el supuesto de modificaciones en ámbito monetario, el Banco Central Europeo deberá ser consultado; una vez aceptadas las modificaciones por todos los estados, entran en vigor; a menos que, pasen dos años y alguno de los estados tuviese dificultades para ratificar las modificaciones llevadas a cabo.

Ø  Procedimiento de revisión simplificado
 En este procedimiento serán los mismos entes jurídicos que en el ordinario, los que presenten al Consejo proyectos de revisión de la totalidad o parte de las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El Consejo, se pronunciará unánimemente, consultando previamente tanto al Parlamento Europeo y a la Comisión, como al Banco Central Europeo si se trata de modificaciones en campo monetario. Las iniciativas tomadas por el Consejo Europeo deberán de notificarse a los Parlamentos nacionales; ahora bien, si transcurridos seis meses de dicha notificación y un Parlamento nacional se opusiese, la decisión no se llevará a cabo. En su defecto, el Consejo Europeo sí podrá adoptar la decisión.

6.      Reforma del Tratado
 En junio de 2007, el Consejo de la Unión Europea decidió impulsar un tratado que introduzca enmiendas en el TUE. El nuevo texto, que ha recibido el nombre de Tratado de reforma, entró en vigor en 2009.1 El Tratado de la Comunidad Europea pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la Unión.

B.   Instituciones y Organismos Europeos

Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la UE:

Ø  El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos.
Ø  El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del Consejo con carácter rotatorio.
Ø  La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.

Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes que se aplican en toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que las leyes se cumplan correctamente.

Otras instituciones de gran importancia de la UE:

Ø  El Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación europea.
 Ø  El Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la UE.
Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen en los Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los Tratados también establecen las normas y los procedimientos que deben seguir las instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y ratificados por sus Parlamentos.

La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas:

Ø  El Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y los asalariados.
Ø  El Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales.
Ø  El Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones.
Ø  El Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea.
Ø  El Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE.
Ø  El Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos personales de los ciudadanos.
Ø  La Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE.
Ø  La Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos.
Ø  La Escuela Europea de Administración ofrece formación en ámbitos específicos al personal de la UE.
Ø  Gran número de agencias especializadas y descentralizadas se ocupan de una serie de tareas técnicas, científicas y de gestión.
Ø  El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente Catherine Ashton, que preside el Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común, al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinación de la acción exterior de la UE.

jueves, 9 de febrero de 2012

Internet como nuevo medio de comunicación


¿Qué es un medio de comunicación?

Antes de hablar de un medio de comunicación, es necesario reflexionar un poco acerca de qué es la comunicación.
Se trata de una relación que se da debido a la interacción grupal en la que los individuos obtienen información acerca de lo que los rodea y, además, son capaces de retransmitir la misma (según sus nuevos puntos de vista, opiniones u otros acerca del tema en discusión de la `conversación') a quien o a quienes lo informaron, así como de comunicar a otros, es decir, es un proceso o una relación bidireccional en
la que todos somos perceptores y emisores de una gran cantidad de mensajes, los cuales utilizamos para sobrevivir en el entorno o situación en la que vivimos. A esto hay que sumar que la comunicación también debe seguir ciertas pautas, como lo son los códigos, es decir, el lenguaje o significado en el que se da el mensaje, para que sea entendida correctamente por aquellos que resultarían ser los perceptores según el
esquema de comunicación. Una vez entendidos estos aspectos, es necesario que, como comunicadores, aprendamos qué tipo de medios podemos utilizar para dar a conocer nuestro mensaje, en pocas palabras, para comunicarnos, en este caso, hacia las masas, ya que ésta constituirá la tarea principal de aquellos que estudiamos la comunicación colectiva.
Un medio de comunicación viene a ser, valga la redundancia, el medio por el cual se transmite el mensaje mediante un código. A través de toda la historia humana, el desarrollo intelectual de los individuos se ha basado en la comunicación. En un principio ésta se dio mediante pinturas en las paredes, donde los padres enseñaban a sus hijos las técnicas de la caza y otras, con el fin de que pudieran sobrevivir en su entorno. En ese caso, el medio de comunicación era la pared. Más tarde, y esto lo podemos ver en antiguas civilizaciones como la egipcia, la información transmitida no sólo se comunicaba a través de las paredes, sino también por un medio escrito como lo es el papiro. A medida que la sociedad humana fue evolucionando, así mismo lo hicieron los medios de comunicación. Es así como nace la imprenta, invento que en su época revolucionó el mundo. No se sabe con seguridad quienes fueron los inventores de la misma, ya que, al parecer, los chinos habían ideado un método similar (aunque éstos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer), lo que supone que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento.
No obstante, en la actualidad se reconoce universalmente que fue Gutenberg el inventor de la misma. La imprenta fue, por mucho tiempo, el medio de comunicación más popular en el mundo, pese a que muchos no sabían leer ni escribir, por lo que se remitía solamente a personas instruidas. Con el avance de la tecnología (la humanidad se desarrolla íntimamente con la misma, razón por la cual la comunicación y sus medios también lo hacen) se fueron creando inventos como el teléfono y la televisión, medios tradicionales de comunicación de masas.

Inicios y evolución del Internet


Parte de los cambios que revolucionaron al mundo a finales del siglo anterior fue el fenómeno conocido como `'Internet''. El mismo consiste en un conjunto de redes, es decir, muchos ordenadores físicamente unidos por cables que conectan puntos por todo el mundo, y que interactúan entre sí, de manera que la información de un ordenador situado, por ejemplo, en China, pueda ser accesado por medio del Internet desde cualquier otro punto del globo terrestre, como África, Europa o Costa Rica. `'El Internet se inició como un instrumento militar en respuesta al lanzamiento, por parte de la Unión Soviética, del primer satélite al espacio el SPUTNIK, fue así como se creó, en 1957, ARPA (Advanced Research Projects Agency).2'' Los inicios de este medio de comunicación datan desde el período de la Guerra Fría, `'Durante los inicios de los años setenta ARPA, una rama científica de las fuerzas armadas estadounidenses, inició el diseño de una red de ordenadores que pudieran sobrevivir cualquier tipo de catástrofe. Esta red debía tener varias cualidades para poder ser eficaz. Primero, la red debía ser redundante. Esto quiere decir que la información debía poder encontrar más de una ruta desde su origen hasta su destino, obviando así; cualquier "hueco" que se pudiera producir en la red. En segundo lugar, la red debía ser descentralizada; no debía haber un solo centro que fuera fácil de eliminar. En tercer lugar, la red debía poder ser fácil de implementar usando la infraestructura existente. ARPA inició la implementación de esta red, a la que llamaron ARPAnet. Al inicio, ARPANet contaba con pocas máquinas, accesadas principalmente por usuarios académicos e investigadores, tanto de ARPA como de otros órganos del gobierno de Estados Unidos, como ciertas universidades y la NSF (National Science Foundation). Según estos individuos comenzaron a hacer uso más intensivo de ésta red, su demanda creció exponencialmente. Desarrolladores en Estados Unidos, Inglaterra, y Escandinavia comenzaron a implementar el protocolo IP en todo tipo de ordenadores. En esta etapa del desarrollo de Internet, su uso era casi exclusivamente para recibir y enviar correo electrónico, por lo que no era necesario tener ordenadores poderosos para accesarlo. Como la red había sido diseñada para ser utilizada con muchos tipos diferentes de equipos, muchas organizaciones comenzaron a hacer uso de ella utilizando los equipos que ya tenían disponibles.
Con el tiempo, Internet dejó de ser un secreto militar, y comenzó a ser un producto popular que al principio resultaba muy costoso de obtener pero, con el aumento de la demanda, sus precios disminuyeron. Internet resultó ser el `boom' de los 90's, razón por la cual hoy en día prácticamente no existe nadie que no sepa acerca de qué se trata y qué puede ofrecer. Tal es el caso de las compañías y demás personas que desean darse a conocer por medio de la red. Cada vez más personas tienen su propio sitio web en donde hablan de los temas que les interesan, y muchas empresas (si no es que todas) tienen también su página principal, en la que dan a conocer su compañía, las actividades que realizan, los productos que venden, etc. Es decir, Internet se ha convertido no sólo en un medio de comunicación a través de correos electrónicos (primera función que realizó), sino también en un medio de comunicación masiva por el cual los usuarios pueden obtener y dar información acerca de un tema en específico, bajando (download) o subiendo (upload) diversos archivos ya sea de música, video, audio o textuales.

Internet como medio de comunicación


No es de sorprender, entonces, que, al facilitar tanta información, hoy en día sea considerado como uno de los principales medios de comunicación masiva y alternativa. Los medios de comunicación masiva tradicionales, como la prensa escrita y televisiva, tienen varias características que las hacen diferentes al Internet. Por ejemplo, los periódicos, revistas, boletines, etc., pueden llegar a dañarse ya sea por efecto del tiempo u otros factores externos a no ser, claro, que se facilite su duración por medio de su cuido ya sea en bibliotecas o en colecciones de periódicos, por ejemplo. Algo similar ocurre con la televisión, ya que los programas o boletines informativos que vemos por este medio, no los volvemos a ver a menos que la misma televisora los repita, o que nosotros mismos grabemos y mantengamos el programa televisivo a través de un video cassette, DVD, u otro. Esto no sucede en Internet, donde la información almacenada se mantiene de esta forma por años, sin daños, hasta que la fuente que suministró la información la retire de ahí, lo cual sucede pocas veces.
Además, este tipo de archivos, por su compactibilidad, son más fáciles de adquirir y manejar que los medios anteriores, ya que ocupan mucho espacio para poder almacenar la información que coleccionemos (como en el caso de los periódicos) o grabemos (ejemplo, en video cassette).
La información que encontremos en Internet puede ser actualizada, porque las mismas fuentes se encargan de esta tarea. En cambio, el resto de medios de comunicación masiva, en especial la prensa escrita, no pueden actualizarse (la información que encontramos en el periódico no cambiará en el mismo, puesto que ya se haya impresa) hasta la próxima edición del medio, que puede ser diaria, semanal, mensual o anual, dependiendo de la empresa encargada del mismo (por ejemplo, los periódicos suelen ser diarios, mientras las revistas pueden tener ediciones semanales, mensuales, etc., según su especialidad).
El Internet tiene otra facilidad: todos pueden comunicar sus opiniones a través de la red. Es difícil para los individuos involucrarse con los medios de comunicación masiva ya que no es muy fácil 'entrar' a los mismos.
Veamos en Costa Rica, por ejemplo: conseguir trabajo en el Grupo Nación o en los telenoticieros cuesta mucho, a veces años. Pero con el Internet todos pueden crear su propia página con el objetivo de informar, ya sea acerca de una cuestión académica como cursos y otros, o acerca de los acontecimientos del lugar en que viven. Por otra parte, este medio de comunicación asegura la bidireccionalidad que debe presentar el esquema de comunicación ya que, por medio de lo que conocemos Messenger, correos electrónicos, y foros, los individuos pueden comentar un tema e intercambiar datos, opiniones, ideas e incluso otras fuentes de información.
No es un secreto que, al desarrollarse los medios de comunicación íntimamente con las tecnologías y por ende con la sociedad, los grupos de poder han estado muy ligados con aquellos encargados de los medios. Un ejemplo muy claro de esto, como ya lo mencioné anteriormente, es que cuando la imprenta salió, su aplicación, es decir, libros y otros materiales impresos, eran utilizados solamente por personas instruidas. En esos tiempos, las personas que contaban con estudios de algún grado tenían los recursos económicos para estudiar. Lo mismo sucedió con el Internet, ya que en un principio el medio fue utilizado únicamente por científicos y otros funcionarios del gobierno de Estados Unidos (país que ha sido por mucho tiempo una gran potencia y líder mundial) hasta que su uso se diera a la luz pública. ¿Qué significa esto? Significa que para los grupos de influencia económica les es fácil dominar los medios de comunicación masiva tradicionales. En pocas palabras, al verse envueltos conflictos de intereses, la información presentada por esos medios puede verse distorsionada con tal de presentar al público lo que se quiere para así `dominarlo' o `engañarlo' a favor del interés económico, político u otro de esa minoría. Quien domina los medios de comunicación tiene poder, pero ¿qué pasa cuando nadie puede tener completo dominio de un medio tan influyente como el Internet?
Fragmentos de un correo electrónico pueden recorrer diversos ordenadores y líneas que pertenecen a docenas de compañías, escuelas, entidades gubernamentales, es por esto que se dice que NADIE controla Internet. De hecho, la red es poseída en bits (pedacitos) pequeños o grandes por alguien que controla su pequeño segmento de ésta, pero ninguno lo hace en su totalidad. Aunque una empresa que tenga dominio de los medios de comunicación masiva tradicionales también tenga su propio sitio en la web, no puede controlar lo que haya en el sitio de otros. Esta es una característica que ha favorecido mucho lo que conocemos como comunicación alternativa: por medio de páginas en Internet las personas tienen la capacidad de presentar y obtener información de un tema en particular pero desde otro punto de vista. Por ejemplo, la discusión de hoy en día en el país se concentra prácticamente en el TLC. Sea cual sea la posición de las personas, ya sea a favor o en contra, pueden informarse acerca de este tema desde diferentes perspectivas, en especial porque se trata de un objeto de estudio muy amplio ya que contiene diversos campos sociales que afectarán de manera distinta a unos grupos y a otros. El simple hecho de que ahora, gracias al Internet, la información que recibimos no sólo nos muestra lo que los medios quieran mostrarnos (en caso de distorsión de la información, claro) sino que también lo que aquellos que están en oposición quieren señalar, amplía la visión de los acontecimientos que presenciamos.

Internet, las dos caras de la moneda: ventajas y desventajas


Ya hemos señalado muchas de las ventajas del uso del Internet: su rapidez, su uso relativamente fácil, la gran cantidad de información que podemos encontrar pero entre estos aspectos positivos también podemos encontrar otros que no lo son tanto. Por ejemplo, en los últimos años, en el ámbito internacional, gran cantidad de sucesos han estremecido el mundo. La violencia está cada vez más cerca de nosotros. En un principio, se le decía a los padres que debían controlar lo que sus hijos ven en la televisión; algunos procuraron estar al tanto de lo que éstos veían, pero otros muchos no. Podemos decir que esto desarrolló en las nuevas generaciones el pensamiento de que la violencia es algo que está presente todos los días. Pero también es importante señalar que en los mismos noticieros la misma se presenta como algo común: “una mujer muere atropellada, un hombre mata a golpes a su esposa, la guerra en Iraq deja como resultado a tal cantidad de personas muertas...” Todo esto lo vemos en las noticias, pero pocas veces nos ponemos a pensar que se trata de la muerte de alguien, nada más nos decimos que es parte de la realidad de nuestros días. El Internet sólo hizo que esto empeorara aún más. Un ejemplo de esto es el video que podemos encontrar en la red acerca de la ejecución de Sadam Hussein. Muchos niños ya han muerto alrededor del mundo por haber imitado la ejecución de esta figura política. “Un niño de 12 años murió ahorcado en un pueblo ubicado al sureste de
Turquía, el reporte de la muerte de Hussein también influyó en un niño de 10 años, de origen guatemalteco, quien murió en Houston, Texas, en Pakistán, otro menor de nueve años, con ayuda de su hermana de 10 años se colgó de un ventilador de techo, mientras que una niña hindú de 15 años, llamada Moon Moon, nativa de una localidad cercana a Kolkata, India, fue hallada muerta por el mismo motivo.'' En toda la red podemos encontrar información dañina como esta. Por ejemplo, podemos encontrar información de cómo desarrollar una bomba con materiales caseros, y su uso, lamentablemente, no tiene sino intenciones dañinas. También podemos bajar (download) programas de televisión cuyo contenido obsceno y violento enferma la mente de quienes lo ven y les hace ver un mundo donde la violencia y otras formas de comportamiento son aceptadas.
El Internet también ha influido notoriamente en el aumento de muchos otros crímenes: la piratería ha aumentado, así como los robos y las estafas.
El Internet, y el resto de los medios de comunicación masiva, no sólo han traído nuevas formas de comunicarnos, sino también otras que impiden entendernos. A pesar de tantos avances tecnológicos, la raza humana sigue presenciando guerras interminables que culminan con las vidas de millones de personas, y otros muchos actos “inhumanos”. Recordemos que el Internet inició como un arma, una amenaza de destrucción para el “enemigo” de EU durante la Guerra Fría, ¿por qué habría de cambiar por completo su uso?
Lamentablemente, las personas no dejan de utilizar aquello, que debería ser usado para el bienestar de las masas, en contra de las mismas.
El uso correcto de este novedoso, y aún así “peligroso” medio de comunicación depende de nosotros. Es culpa de las personas que su uso sea errado, pero lo bueno supera a lo malo es sólo cuestión de aprender a usarlo para el bien, para informarnos no sólo de lo que ocurre a nuestro alrededor, sino también para encontrar una solución a los conflictos que se presentan. Desde este punto de vista, este medio de comunicación tiene mucho bien que ofrecerle a la humanidad, pero su aplicación es completamente responsabilidad de los usuarios.

Internet como nuevo “canal de comunicación”


Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. En un primer momento -en el que aún estamos-, por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distintos...
Sin embargo, este 'nuevo canal' tiene algunas peculiaridades extraordinarias, que mencionamos a continuación, aunque volveremos a ellas con mayor amplitud más adelante:
1.        A diferencia de cualquier otro de los existentes es un canal universal, es decir, un canal que soporta sin dificultad el tráfico de todos los medios de comunicación (es decir, es un canal multimedia).
2.      También a diferencia de cualquier otro es un canal omnifuncional , capaz de desempeñar funciones 'conectoras' (comunicaciones de uno a uno), funciones 'distribuidoras' (de uno a muchos) y funciones 'colectoras' (de muchos a uno); ello supone, entre otras cosas, que es un canal personalizable.
3.        Es un canal bidireccional, y, por consiguiente, interactivo; no sólo que admite la interactividad, sino que en su funcionamiento, la facilita e, incluso, en cierto grado, la exige.
4.        Es un canal de alcance prácticamente ilimitado, cuyo ámbito es mundial.
Por sus características, el nuevo canal presenta grandes ventajas y algunos inconvenientes respecto a los canales tradicionales propios de cada uno de los medios (el soporte papel, la emisión de ondas de radio...). Las ventajas hacen posible un desarrollo de esos medios impensable con las limitaciones de los canales tradicionales; los inconvenientes pueden, en parte, ser mitigados o anulados por mejoras en la tecnología del canal, que deberán producirse durante los próximos años.
Como luego veremos, muchos de los 'inconvenientes' de la difusión de los medios de comunicación a través del canal Internet, en comparación con su difusión por sus canales tradicionales, no son tales en la perspectiva de la evolución de esos medios; son 'inconvenientes' si se contemplan considerando esos medios 'congelados' en su estado actual. Es así porque son las características (entre ellas, las limitaciones) propias del canal tradicional, en su grado de desarrollo actual, las que han configurado los rasgos típicos del medio, tal como existe actualmente. Pero se olvida que esos 'rasgos típicos' que caracterizan actualmente a cada medio de comunicación han ido cambiando a lo largo de su historia, correlativamente a cambios en las características técnicas (posibilidades y limitaciones) del canal a través del cual se transmitían (es decir, por ejemplo, en el caso de la prensa, de las posibilidades y limitaciones de los medios para la transmisión de las noticias, de la tecnología de las artes gráficas, etc.).
(Esta última consideración conduce a pensar en la trascendencia que tendrán en el futuro para los medios de comunicación tradicionales los efectos de este 'feed back' del canal sobre el medio, al desarrollar dichos medios el uso de Internet como canal...)
Una primera cuestión que podría plantearse es en qué medida, al usar Internet como canal secundario, los medios tradicionales se hacen la competencia a sí mismos. La respuesta es rotundamente negativa, pero no entramos aquí en ella, porque no es la cuestión correcta. La cuestión es cómo van a cambiar esos medios y cómo se van a articular con un desarrollo de sus servicios en Internet.
Antes de examinar el modo como cada medio está haciendo uso de Internet y las posibilidades de desarrollo que para cada uno se abren, consideraremos más detenidamente tres de las cuatro características fundamentales de este 'canal', mencionadas anteriormente. (Más adelante hablaremos también de la que aquí dejamos, la 'universalidad' multi-media).
Una primera característica de Internet, de gran trascendencia, no siempre bien comprendida, radica en el hecho de que la comunicación en Internet, aunque es masiva -en el sentido de que puede llegar y llega a muchos- es siempre comunicación de uno a uno: de un emisor a un receptor en un acto singular de comunicación en el que se transmite un mensaje. En cada comunicación el emisor (que en Internet es un 'servidor de información') intercambia información (es decir, envía y/o recibe un mensaje determinado) con un único receptor. El equívoco radica en que con frecuencia tiende a imaginarse al servidor de información como un 'emisor' de prensa, radio o televisión, que difunde en cada uno de sus actos de comunicación un mensaje dado a una audiencia masiva... Pero las cosas en Internet no son así, sino que son más bien como si en la prensa se escribiese un periódico para cada lector que lo solicitase o en la radio se enviase por teléfono a cada oyente un programa según su demanda. En realidad, el servidor de Internet es capaz que 'atender' a muchos usuarios a la vez, pero se entiende con cada uno de ellos independientemente; no hay ninguna dificultad (y, en cierta medida, eso es lo que hace realmente) en que envíe a cada uno de los usuarios mensajes distintos, siempre que los tenga almacenados en su memoria (por ejemplo, una página web distinta para cada uno, o páginas web con variantes específicas en cada caso). En este aspecto, nada que ver, por tanto, con la radio o la televisión. (Hay que añadir que nada se opone a que el servidor envíe exactamente el mismo mensaje a todos los usuarios que conectan con él -y eso es lo que hace la mayoría de las veces-; en ese caso, como sucede con la prensa, cada usuario, cuando conectase con el servidor, recibiría un mensaje idéntico al que en otros momentos habían recibido otros usuarios... Incluso podría enviar, como la radio o la televisión, en cada momento, un mensaje que recibirían simultáneamente todos los que estuvieran conectados con él y que no fuera recuperable en un momento posterior... Pero esto, para Internet, significa autolimitarse y desaprovechar sus capacidades.)
Una segunda característica de Internet se encuentra en la posición activa del 'receptor' (que por ello no deberíamos denominar 'receptor', aunque usemos este término para entendernos y distinguir a lo que en Internet se llaman 'servidor' y 'cliente', aunque ambos emitan y reciban información...) o 'usuario' o 'consumidor' de los servicios que se ofrecen en Internet . En el comportamiento típico de Internet el usuario decide cada paso y está decidiendo en cada momento si continúa recibiendo una información y en qué condiciones y con qué características la recibe; no está reducido simplemente a la decisión inicial, de exposición al medio, y final, de interrumpir la recepción de información.
Esta 'interactividad', que actualmente emerge también en la audiencia televisiva (con la multiplicación de ofertas de naturaleza y condiciones muy diversas, el zapeo y la aparición de servicios de televisión 'a la carta'), es en el caso de Internet prácticamente obligada (al menos hasta ahora). Esto sin duda representa una exigencia adicional impuesta al usuario, que puede suponer un freno a la audiencia; la actitud pasiva típica de las audiencias tradicionales de radio y televisión (sentarse 'a ver lo que echen' o 'a oir lo que pongan'...) no es posible en Internet, y el usuario que, por sus limitaciones o por su gusto, lo demande no encontrará satisfacción en la Red... (De momento, porque nada impide que Internet ofrezca en el futuro también algunos de sus servicios en una forma que permita 'exponerse' pasivamente a ellos. En realidad eso sucederá cuando, en un futuro próximo, converjan en los mismos canales de transmisión Internet, la televisión y la radiodifusión por cable y el 'video bajo demanda', y lleguen al usuario sus servicios a un único y mismo terminal.... Ya en Octubre de 1996 presentaba Philips un aparato -WebTV- que cumple a la vez las funciones del televisor y del terminal informático que permite acceder a Internet, con un mismo mando y una misma pantalla).
La tercera característica de Internet que hay que destacar es que constituye un canal de potencia y alcance prácticamente ilimitados. Por las características técnicas de este canal, Internet es un medio masivo, de alcance universal. Hay, desde luego, actualmente, limitaciones muy importantes, que sufren los usuarios de Internet, derivadas de la capacidad de las líneas, de la extensión de las redes y su ramificación local, de los costes de uso, etc. Pero son limitaciones técnicas y comerciales que el desarrollo tecnológico permite vencer con crecimientos exponenciales en el rendimiento de los recursos. Otras limitaciones más radicales al alcance real de Internet derivan de las condiciones económicas y culturales que excluyen del universo de su audiencia potencial a gran parte de la población mundial (las mismas condiciones que excluyen a esa población del disfrute de otros muchos bienes y servicios más necesarios y primordiales que Internet...). Pese a todo, Internet está actualmente al alcance de más de mil millones de personas, y dentro de cuatro o cinco años una población así podría acceder a sus servicios a condición únicamente de que se desarrollase la capacidad de las líneas troncales, por las que debe discurrir el tráfico inter-regional e internacional, en el grado previsto, lo cual es perfectamente posible con la tecnología y los recursos económicos de que se dispone actualmente. Esto es lo que queremos significar cuando decimos que Internet es un canal de alcance 'ilimitado'.

Internet como nuevo “medio de comunicación”


"Si alguien inventa la tecnología adecuada, estoy dispuesto a transmitir la información directamente a la corteza cerebral de la audiencia", dijo en 1995 Arthur Ochs Schulzberger Jr, Editor del NYT.
Las posibilidades (y, en parte, ya la realidad) de Internet no se reducen a su condición de nuevo canal para los medios de comunicación tradicionales, sino que convierten a Internet en un nuevo 'medio de comunicación', cualitativamente distinto de los medios existentes. Sin dejar de seguir siendo un nuevo canal (con grandes ventajas, como hemos visto, al menos como 'canal secundario') para los medios tradicionales, la combinación, en el mismo proceso informativo, de los lenguajes y recursos propios de los otros medios, potenciados enormemente en sus capacidades y su articulación, va creando un nuevo lenguaje, complejo, cuyo desarrollo está convirtiendo Internet en un nuevo medio de comunicación, tan característico y diferenciado de los demás como cualquiera de los existentes.
Esa posibilidad está ya claramente anticipada en los diversos desarrollos de los medios tradicionales que pueden producirse (y se están produciendo, de hecho) al utilizar dichos medios Internet como canal secundario. En realidad, en dichos desarrollos se está produciendo ya una convergencia, sobre el terreno que les brinda Internet, de todos los medios de comunicación tradicionales. En la convergencia e integración plena de esos desarrollos consiste el 'nuevo medio de comunicación'.
Las principales posibilidades de este 'nuevo medio' son:
•  Ser multilenguaje, capaz de utilizar simultánea y articuladamente los lenguajes propios de todos los medios.
•  Ser hipertextual, capaz de niveles y ramificaciones de referencias en número indefinido.
•  Ser personalizable, capaz de ofrecer las informaciones que cada usuario individualmente demande, en el volumen que pida y con el formato que prefiera.
•  Por último, en relación con las tres posibilidades anteriores, el nuevo medio puede acceder desde sus marcos a todos los demás medios, seleccionando sus materiales e integrándolos en su propia oferta informativa (constituyéndose así en una especie de mediateca virtual portatil...)
Hay que observar, por último, que Internet, contra lo que parece pensarse a veces, representa más bien una 'contra-revolución' del texto escrito frente a la 'revolución icónica' (de la imagen, anti-texto...) que representaron TV y Video. Internet no es un clavo más en el ataud de Gutenberg, sino más bien su resurrección 'en cuerpo glorioso' (esto es, virtual).

Algunas de las redes y medios de comunicación (no de todas) que circulan por internet.

NAVEGADORES.
Quizás el medio de comunicación más importante, sin el cual no podríamos acceder a la información de la red de una manera eficiente. Nos sirven para tanto acceder a páginas web, como a otros medios de comunicación (redes sociales, correo, etc) como para almacenar información (como serían los marcadores) o compartirla (como serían los blogs, pero estos también se cuentan como almacenamiento de información, pero personal). Es recomendable no ponerle add-ons innecesarios, barras como la de softonic si no vas a usarlas, administrarte bien los marcadores, para no tener un montón de páginas sin sentido y cuando quieras buscar algo no saber por donde empezar, etc. Es importante mantener un orden.
Los navegadores más conocidos y usados son los siguientes:
Ø  Internet explorer. Desarrollado por Microsoft.
Ø  Mozilla Firefox. Desarrollado por Mozilla.
Ø  Google Chrome. Desarrollado por Google.
Ø  Safari. Desarrollado por Apple Inc.
Ø  Yahoo.


CORREO ELECTRÓNICO
Otra de las formas de compartir información más utilizadas son los e-mail. A los e-mails les pasa igual que a los navegadores, una buena organización ayuda a que tengamos un correo útil. Con el cual podamos relacionarlo con la empresa, con trabajo, con amigos, etc. Los gestores de correo más usados son:
Ø  Gmail.  Está desarrollado por Google.
Ø  Hotmail.  Está desarrollado por Yahoo.
Ø  Yahoo. Correo desarrollado por Yahoo.
Ø  Dominios propios. Son correos en los que se usa como base otro gestor (Gmail, Hotmail...) pero tienen una terminación distinta, como por ejemplo Daniel@yukumite.com.

REDES SOCIALES
Ø  Blogger o Wordpress. Páginas para crear tus blogs de forma gratuita.
Ø  Facebook/Tuenti/Flickr. Estas en principio son parecidas. Todas incluyen la posibilidad de colgar fotos (Flickr está dedicado exponencialmente a eso), todas permiten comentar dichas fotos y fotos de demás usuarios. Luego, Facebook y Tuenti permiten comentar en el perfil de otras personas, existen eventos y chat. Luego, una de las diferencias de Facebook es la posibilidad de poder grabar tus propios videos con la webcam y subirlos directamente. Otra posibilidad es la de jugar en facebook, pues incluye juegos, retos, test, y demás cosas. Otro parecido es myspace, muy utilizado por artistas potenciales del mundo de la música sobretodo.
Ø  Twitter. Es una red social que se basa en follows y tweets. Puedes escribir todos los mensajes que quieras, sin miedo, pero tienes un limite de 140 caracteres. Es útil para, o bien poner todo lo que te pasa en cada momento, o bien hacer información referente a tu blog, página, etc.

MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
Otra de las grandes formas de comunicarse es por la mensajería instantánea. Todos hemos usado Messenger, o Ebuddy, incluso Skype. Este método es de los más usados en todo el mundo. Nos permite comunicarnos con quien sea, esté donde esté, en tiempo real. Por eso está tan demandando. En este la falta de organización se puede compensar con un "¿Quién eres?".
Ø  Messenger. De los más usados del mundo. Desarrollado por Microsoft sólo para Hotmail, aunque por medio de unos pasos puedes poner otras cuentas.
Ø  Skype/ooVoo. Estos programas están desarrollados esencialmente para una comunicación instantánea audio/audiovisual.

PERIÓDICOS DIGITALES

Son muchos los periódicos actuales que crearon un portal digital para comunicar sus noticias a un mayor número de lectores y abarcar así a la juventud actual que prefiere leer a cualquier momento del día las noticias en su portátil sin tener que desplazarse a un lugar de venta de periódicos o un lugar público que los tenga como una cafetería.
Algunos ejemplos de estos noticieros digitales son los portales de los siguientes periódicos :
Ø  El país
Ø  El mundo
Ø  La voz de Galicia
Ø  Faro de Vigo
Ø 

Conclusión

En los últimos años Internet se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizados por personas de todo el mundo.
Hace algunas décadas la gente no utilizaba el ordenador habitualmente ya que lo consideraban una herramienta para redactar sus trabajos o realizarlos mediante programas especializados que recientemente se habían inventado. Los más jóvenes, en cambio veían al ordenador como un nuevo instrumento para jugar aparte de la consola. En aquellos tiempos nadie pensaba en que con una máquina se pudiese revolucionar el mundo de la comunicación.
Es cierto que navegando por Internet se pueden encontrar infinidad de artículos, música, películas etc ya que allí está todo generalizado, pero no debería considerarse un medio único para documentarse, es conveniente consultar otras fuentes dependiendo del tipo de trabajo o información que se quiera buscar, ya que en algunos aspectos por muy avanzada que esté la tecnología no puede ser comparada con la originalidad de los libros, los cuales, han sido siempre los protagonistas de la información y la cultura ya que antiguamente solo la persona que sabía leer, escribir y además de eso disponía de gran cantidad de libros podía defenderse en la sociedad y no dejarse influir fácilmente como la gente que no tenía posibilidades de documentarse.
Hoy en día Internet puede hacer milagros en cuanto a la comunicación pero no debería considerarse el único medio para documentarse porque no toda la información publicada es “correcta”, es decir, hay gente que puede redactar artículos en parte copiados de algún libro u otra página de internet pero dando lugar a equívocos.

Bibliografía